Crónicas Urbanas

1/18/2006

VIERNES 13: Peligro en los Bancos

Los viernes 13 están llenos de peligros. Pero una amenaza no desarrollada en abundancia, es la que se relaciona con las actividades bancarias regulares durante la mañana de ese día.

Un simple depósito en efectivo en una tradicional sucursal del Banco Santandersantiago, puede transformarse en una pesadilla.
Ese día misterioso y diabólico podría suceder lo insólito: el dinero depositado podría entrar en un limbo (a pesar que la Iglesia decretó el termino de esta instancia inmaterial), del que solo la paciencia y la reiterada inversión de tiempo personal podrán rescatarlo.

No importa que existan comprobantes, esos trucos nunca serán suficientes a la hora de combatir la extraña desaparición. Nadie reconocerá error alguno, porque probablemente tendrían que acudir a argumentos paranormales que ningún Banco digno se atrevería a usar.

No soy superticioso, pero nunca más depositaré dinero un viernes 13 (al menos en una sucursal del Banco Santander).

9/13/2005

Chilenidad 1: Puntualidad a la chilena.

Cristián Orellana (a quien no tengo el placer de conocer personalmente), escribió en un artículo del periódico digital Gran Valparaíso: “YO SOY UNO de esos despreciables seres que tienen la mala costumbre de la puntualidad. Demás está decir que he pasado las dos terceras partes de mi vida esperando gente. Y no sólo eso, sino también he debido soportar que me tachen de mala onda, fome y cuadrado…”

Me siento plenamente interpretado por Cristián. Lo peor de todo es que la impuntualidad me ha contaminado como un virus y me ha hecho caer en pecado, cada vez y con mayor frecuencia me vuelvo lenta e irreversiblemente más impuntual.

¿A cuántas reuniones asiste que partan a la hora fijada? ¿Cuántos eventos sociales se inician a la hora en que se citan? ¿Cuántas clases recuerda que hayan partido exactamente a la hora que estaba planificada? ¿Cuántas horas al doctor comienzan en el horario en que fueron acordadas? En mi particular y poca representativa experiencia, solo tengo dos datos permanentes de puntualidad en Chile: el inicio de las funciones del Teatro Municipal y el cierre de los bancos a las 14:00 hrs. Por alguna razón en ambos casos me he sentido tratado con injusticia, cuando se estaba cumpliendo con la norma previamente conocida.

Es interesante la experiencia de la empresa “Compañía de Tejidos Primatex S.A” quien incorporó en sus contratos un bono de puntualidad y asistencia, que señala: ”La empresa se compromete a pagar a contar del 01 de Diciembre del 2002, a cada trabajador integrante de este contrato la suma de $7.090.- brutos mensuales a título de premio de asistencia y puntualidad, bajo la condición de que el trabajador respectivo no registre en el mes calendario anterior ausencias o faltas a su trabajo como tampoco atrasos en el mismo lapso.” El pago de este bono generó una polémica en la dirección del trabajo que puede verse aquí. Es interesante el punto de la empresa, a lo mejor somos impuntuales por falta de incentivos, porque nadie nos premia cuando cumplimos lo establecido y no se nos reconoce el esfuerzo personal de llegar a la hora. Es un punto.

Pero puede haber otras razones. A lo mejor tiene que ver con nuestro profundo sentido del humor y con el deseo incontrolable de sorprender a los demás manteniendo en una incógnita permanente, en que momento vamos a dejarnos caer a una cita previamente establecida.

También se puede deber a nuestra irrenunciable rebeldía que se niega a aceptar a que otros se impongan sobre la voluntad individual de cada uno. Finalmente, cada uno tiene la libertad de llegar a la hora que se le plazca, ¿o no?

Puede incluso que en realidad no seamos impuntuales. Es probable que estemos enfrentados a un nuevo concepto que no hemos acuñado en nuestra identidad nacional. En realidad, somos “puntuales con margen de error”, lo que representa que dentro de un rango de 15 a 30 minutos en el caso de una reunión, de 30 minutos a 1 hora en el caso de una hora al doctor siempre somos puntuales. Es fácil y simple si es que aprendemos a manejar nuestra agenda con margen de error (o de acierto), basta con que uno cite a una reunión a las 11:00 para asumir que se iniciará entre las 11:15 y las 11:30. De esta forma todos sabemos a que atenernos y nadie se sorprende.

Finalmente se me ocurre un par de iniciativas asociadas a ordenar la impuntualidad en Chile. Se podrían manejar husos horarios distintos dentro de la ciudad permitiendo entonces que en caso de ser acusados de impuntual, podamos apelar a la conversión del horario entre un lugar y otro de la urbe. Considero necesario el desarrollo de iniciativas innovadoras que permitan ocupar el tiempo libre que queda producto de los márgenes de error que nuestro modelo de puntualidad genera. Se podría, por ejemplo, desarrollar un fondo concursable para estimular el uso de este tiempo en áreas culturales, sociales o simplemente recreativas. Lo importante, en todo caso, es que empiecen y terminen a tiempo para no entorpecer el evento que nos convoca.

9/10/2005

Chilenidad







Mucho se ha escrito sobre la identidad del chileno. Antes de las incontables encuestas electorales teníamos abundante información acerca de nuestros gustos, nuestras tendencias, nuestro comportamiento como consumidores, etc.

Probablemente se ha escrito suficiente. Pero es inevitable que en el mes de la patria, en el que recordamos nuestros asados, empanadas y vino tinto volvamos a recordar qué significa ser chileno.

Entonces, con la absoluta convicción de no aportar nada es este ámbito me permitiré escribir estos días sobre nuestra identidad.

Se reciben sugerencias y encargos para esta tarea.

9/05/2005

Confabulación.

Tengo que hacer una seria denuncia. Soy víctima de una confabulación. Chevrolet Chile (también conocido como General Motors) y su representante Kovacs, junto a quien sabe quién más están haciendo todo lo posible para evitar que siga siendo cliente de ellos y que renueve mi auto por otro modelo Chevrolet. Le puede parecer una exageración, pero una vez que conozca los hechos estoy seguro que estará de acuerdo conmigo.

Una hermosa mañana a fines de julio de este año deje mi auto en el servicio técnico de Kovacs para que le realizaran su mantención regular. Cuando lo retiré confiadamente en la tarde, nunca sospeché que a pocas cuadras del taller la dirección del auto porfiadamente se cargaría a la izquierda una y otra vez. Ciertamente que esto no tiene que ver con posiciones ideológicas ya superadas por la historia. No, se trataba evidentemente de un problema mecánico.

Asumí que simplemente se trataría de un descuido formal de algún mecánico estresado por los tiempos modernos, el exceso de hoyos en las calles de Santiago o el bombardeo de encuestas electorales. Entonces confiadamente acudí a pedir explicaciones, junto con compartir mis aprehensiones respecto a la salud mental de los técnicos a cargo de mantener mi vehículo.

Recibí sofisticadas explicaciones técnicas que no vale la pena detallar en este relato. Ahora entiendo que con estas pretendían engañarme, tratando de demostrarme una autoridad en la materia que evidentemente no poseían. El punto central radicaba en fallas a los neumáticos que en opinión de uno de los confabuladores “origina la mencionada insatisfacción al conducir”. Aquí viene lo más increíble, me aseguraron que gestionarían con los fabricantes el reemplazo de los cuatro neumáticos en virtud de la garantía. En otras palabras, me hicieron sentir que se preocuparía de mi caso. La verdad debo reconocerlo, no me había sentido tan protegido desde que mi padre me defendió de un compañero abusador a los siete años. Las palabras de este hombre sonaron cariñosas, comprensivas e incluso algo cómplices. Me hicieron sentir querido, como si mi nombre en Kovacs no fuera ni mi RUT ni la patente de mi auto.

Un mes después no me llamaban, no me escribían y no se acordaban de mi nombre. Pero a pesar de esta ausencia, me atreví a preguntar nuevamente y me contestaron que estaban trabajando para mí. Que ingenuidad la mía al creerles, pero cómo imaginar que todo era un engaño si toda la vida he aprendido a confiar en la gente.

Pasaron los días y nada. Entonces, despechado y herido, intuyendo que había sido abandonado a mi suerte y que si no reaccionaba estaba condenado a una insatisfacción al conducir de por vida, decidí reaccionar. Lo hice, me llené de valentía y los denuncie al Servicio Nacional del Consumidor. Si, los acuse públicamente.

El SERNAC me defendió y logro lo imposible. Los inescrupulosos sujetos debieron cumplir con su palabra y en menos de 72 horas estaba con mis neumáticos nuevos en el auto. Gracias amigos del SERNAC por devolverme la fe en la especie humana, en la empresa privada, en el libre mercado y en la legítima defensa de mis derechos ciudadanos. Nunca los olvidaré.

Pero la siniestra confabulación no se detendría ante esta jugada. No, habría más sorpresas que solo el ingenio de la intriga planificada puede generar en la mente humana. Al retirar el auto y con una sonrisa transparente me dicen: “¿usted vive cerca de acá?” Nuevamente mi ingenuidad me traicionó, al responder afirmativamente el sujeto se transformó en una especie de académico post-doctorado en alineaciones y balanceos automotrices y me sedujo con sofisticadas explicaciones para decirme que sería necesaria una nueva intervención en el auto para revisar una “leve vibración al manejar a alta velocidad”. Me fui tranquilo con la experta opinión, sin darme cuenta que estaba siendo víctima de una nueva intriga.

¿Quiere saber qué paso? Simple, la dirección del auto a los 100 km/h vibra permanentemente como si fuera con un neumático pinchado o por una carrera a campo despoblado. Y yo que había creído en la “leve vibración”.

No puedo repetir por escrito las tonalidades y acentuaciones de la alegoría que me permití expresar a este hombre sin escrúpulos, no sería justo repetir estos epítetos en público. Nuevamente intentó seducirme con explicaciones y cariñosos adjetivos acerca de la preocupación de Kovacs por mi y mi auto. Pero no le creí, a esta altura no estoy en condiciones de soportar una nueva frustración emocional. No otra vez.

Pero ellos son más poderosos e ingeniosos, tengo que reconocerlo. A media tarde del mismo día se comunicó conmigo un nuevo individuo con la intención de conocer mi opinión de la calidad del servicio recibido hace unos días atrás. Lo hizo gentilmente, con palabras amables, como acogiendo y empatizando con mí angustia y desesperación. Incluso habló de preocuparse personalmente de una pronta y efectiva respuesta. Aún más, a los minutos de terminar la conversación me envió un hermoso correo electrónico en el que señala entre otras palabras “…agradecemos vuestra disposición en recibir el llamado”, “… quisimos conocer su índice de satisfacción en torno al servicio de garantía prestado”, “…esperamos sinceramente contar con su preferencia en el futuro”.

Pero ya me di cuenta. Han confabulado contra mi todo este tiempo. Creen que con estas viles estrategias impedirán que siga siendo su cliente, que no considere otros modelos de auto de la misma marca en el futuro. Es probable que incluso pretendan que no los recomiende entre mis conocidos y amistades.

Pero no lo lograran. Soy más fuerte que ellos, hagan lo que hagan no me destruirán ni a mi ni a mi derecho de circular satisfecho al conducir. Esto, es un hecho.

9/02/2005

Gran Invento


La creatividad de las nuevas generaciones no tiene límite. Gracias al afecto desarrollado por este joven por su simpático y gimnástico hamster, es posible cargar la batería de un teléfono celular en poco tiempo. La nota completa se puede ver aquí.

¡Esta es la nueva generación digital! ¡Esta es la convergencia entre tecnologías digitales (como el teléfono celular) y tecnologías analógicas (como este ratoncito de tiro)! ¡Estos son los ingenieros del futuro que terminarán con las crisis energéticas en todo el mundo!

Estamos ante la imagen de un inventor del futuro, de un ambientalista que no trepidará en ocupar amigablemente los recursos de la naturaleza en pos del bienestar de toda la humanidad. Basta con entretener al hamster para ver placidamente como el indicador batería del teléfono sube y sube.

Ya lo sabe, no salga de viaje sin su kit de carga de batería de emergencia. No deje en su casa a la pequeña mascota que lo puede salvar de la incomunicación y el aislamiento.

¿Qué viene para el futuro? A lo mejor las decenas de animales que asistían a nuestros tiernos picapiedras han sido una visión anticipada de lo que vendrá. No se extrañe si prontamente informamos de elefantes ayudándonos con los ascensores o algún tucán triturando la basura antes del reciclado en el patio de cerdos.

El futuro nos sigue deparando más sorpresas que el presente. ¡Manténgase atento!

8/26/2005

Pido disculpa

Estimado Aucán,

Con mucha atención he seguido tus intervenciones acerca del “ataque a la autodeterminación de los pueblos y acto de opresión” que está desarrollando Microsoft en contra del pueblo Mapuche. Me ha impresionado leer los argumentos en las entrevistas, especialmente cuando señalas: “la lengua mapuche es un derecho y una creación colectiva que le asiste únicamente a los mapuches, es una herencia cultural nuestra y no permitiremos que sea usurpado por las transnacionales y el gobierno chileno" (ver noticia completa aquí).

Gracias a esta acérrima defensa que has hecho de la propiedad intelectual de tu lengua originaria, me he percatado de las veces que me he apropiado de algunos términos sin pedirte la debida autorización. Como no quisiera ser víctima de alguna denuncia internacional o de acciones legales en mi contra, quisiera confesarte los usos que he dado a tu propiedad cultural:

  • Como nací en Santiago, muchas veces me permití señalar que mi hogar paterno estaba en el barrio de Apoquindo, sin saber que se trataba del nombre propio de un destacado líder de tu pueblo.
  • Me temo que en otras tantas oportunidades viajé a diferentes lugares de este país, mencionando vocablos como Quilicura (piedra colorada), Llanquihue (lugar hundido o lago perdido) o Angol (encolm: subir a gatas).
  • Cuando aún era joven y extremadamente idealista, mi presupuesto solía ser pichiruche (pichi: pequeño, chico) y tendía a llamar a mi hogar como ruka (morada).
  • Creo recordar que en esa época estuve en muchos cahuines (cahuin: reunión, fiesta, borrachera; agrupación social de familias o grupos de familias de la misma estirpes) y provoqué varios bochinches (gente alborotada como las olas del mar).
  • En mi iniciación a la adultez me hice acompañar por simpáticas amigas, a las que frecuentemente tuve que alejar de los jotes (buitre pequeño) y más de alguna madre con cara de bruja fue calificada como vieja machi (intermediaria entre el mundo y los espíritus)

Afortunadamente he madurado y puedo reconocer mi error al usurpar esta riqueza que no me pertenece. Solo puedo agregar que evitaré tomar más muday (bebida de trigo o maíz fermentado) y que no condimentaré mis sopas con más merkeñ (ají seco, ahumado, molido y sazonado). Pero, para mantener una dieta sana te solicito que me permitas seguir ingiriendo cachantún (agua mineral).

Muchas gracias por tu comprensión,

Winca (extranjero) hmart

PS.: Puedes encontrar un buen diccionario de Mapundungun aquí.

8/24/2005

Instructivo Oficial

Santiago, 12 de Marzo del 2006

A: Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes y Jefes de Servicio
De: Secretaría General de la Presidencia.

En relación a múltiples consultas hechas a esta Secretaría General y en virtud de malos entendidos producidos en el pasado cercano, se establece que desde esta fecha en adelante:
  1. Quedará estrictamente prohíbido referirse a la primera mandataria de la nación como "gordi", "chanchi", "vieja querida", "güeli", "suegrita", "pierna", "media costilla" u otros sustantivos propios que denoten un menosprecio en la persona de la primera autoridad del país.
  2. No se permitirá referirse a los estados de ánimo de la primera jefatura usando conceptos como: "debe andar en esos días", "debe andar depresiva", "mina resentida" u otros que se refieran a estados de la madurez sexual femenina.
  3. Las reuniones de la presidencia con sus equipos de asesoras no corresponde caracterizarlas de "aquelarres" o de "la jefa está con sus amiguis".
  4. Los cambios en el color de cortinas del gabinete u los eventuales ajustes a la ornamentación de algunos espacios reservados a la primera magistratura, no corresponde calificarlos como "cuestiones de mina", tampoco se debe señalar que la sala de audiencias es de "frutillita" o de "hello kitty".
  5. Se deben evitar expresiones para describir el comportamiento de la primera autoridad que no sean consistentes con el género correspondiente. Expresamente prohíbido quedan las frases "le salió el indio" o "se montó en el macho".
Estas instrucciones deberán seguirse al pie de la letra... y punto.

8/20/2005

¿Qué hacer atrapados en un ascensor?

La noticia es curiosa. Ocho jóvenes se quedaron atrapados diez horas en un ascensor, de un mall en la ciudad de Valdivia. Sucedió la madrugada del viernes pasado, cuando se retiraban del cine luego de la última función. Pidieron ayuda, pero los guardias del centro comercial fueron incapaces de seguir las instrucciontes teléfonicas del técnico que se encontraba en otra ciudad. La noticia se puede revisar aquí.

El fenómeno es más frecuente de lo que parece. Hace un par de años, cinco personas se quedaron atrapados casi dos horas entre el subterráneo y el primer piso en un moderno edificio en Antofagasta (ver noticia aquí), Luego de una intensa lluvia que produjo cortes de energía eléctrica en Valparaíso hace un año atrás, varias personas debieron ser rescatadas por bomberos cuando el funicular Villaseca se detuvo. La foto lo dice todo:


El aumento de la construcción en altura inevitablemente va a incidir en más casos como los descritos. No está demás enfrentar preventivamente el incremento en el riesgo de quedar atrapados en un ascensor por un tiempo mayor al prudente.

¿Qué hacer en ese tiempo?
¿Qué temas de conversación se podrían iniciar en esta incómoda situación?
¿Cómo aprovechar la oportunidad para el crecimiento espiritual?

Se me ocurren algunas respuestas iniciales para que las autoridades responsables, puedan desarrollarlas y perfeccionarlas.

Lo primero es incorporar en los ascensores elementos de entretención y recreación. Dado que el espacio es limitado se deben descartar juegos populares como el taca-taca o el ping pong. Tampoco se dispone de superficies horizontales que permitan el uso de "juegos de mesa", pero como se dispone de superficies verticales se deberían desarrollar una nueva línea de artefactos lúdicos: "los juegos de pared". Estos aprovecharían el acero abundante en los muros de los ascensores y permitirían a través de medios magnéticos jugar ajedrez, backgamon, ludo y dómino entre otros.

Lo segundo es pensar en la higiene. Reconozcámoslo, a mayor limitación para ir al baño las necesidades tienden a aumentar. Hay que enfrentar esta situación que puede afectar definitivamente la sana convivencia de los habitantes temporales del ascensor. No es fácil la solución a este tema, pero tampoco es imposible. El espacio que quedará bajo el ascensor atrapado es la pista, debiera bastar con considerar una tapa removible en el piso para resolver las necesidades de evacuación básica de los sujetos. Pero se debe considerar la necesaria intimidad y dignidad de los involucrados, razón por la cual todo buen ascensor debiera junto con la tapa en el piso incorporar un "biombo sanitario deplegable", el que permitiría aislar temporalmente el espacio descrito.

Hasta acá mis sugerencias.

8/18/2005

Los riesgos de la masificación digital

Cuidado con el acceso masivo y a bajos precios a las Tecnologías de la Información. No siempre lo barato resulta a la larga lo menos costoso.

He aquí el ejemplo de cómo una buena idea puede terminar en desastre sino se toman los resguardos del caso. En el condado de Henrico, Virginia USA, la junta de educación decidió vender a la comunidad 1.000 computadores portátiles de cuatro años de antigüedad a US$ 50. ¡Un ofertón de verano para los que no pueden comprarse un portátil nuevo o reacondicionado! Y una buena idea para conseguir recursos frescos para la mantención y renovación de los computadores en las escuelas. Hasta aquí, todo bien.

La cita era el pasado 16 de agosto desde las 7:00 am, pero la gente se empezó a juntar a las 01:30 de la madrugada. A la hora de la apertura ya habían cinco mil personas estaban esperando ansiosas llevarse un antiguo ibook (ver historia de estos laptos aquí) a su hogar.

Pero vino la catástrofe. La poca seguridad del lugar no dió abasto a la presión de la multitud ansiosa y al tratar de contenerla se produjo la estampida con el resultado de varios lesionados leves en el camino. Debe incluirse en este saldo, un conjunto de malas palabras intercambiadas por los presentes, que no vale la pena enumerar ni describir mayormente (pero se pueden escuchar en la mayoría de las películas de acción norteamericanas).









Una interesante secuencia de los hechos se puede revisar aquí.

Rumores no confirmados señalan que los antiguos ibooks se refugiaron atónitos al fondo de las estanterías, pero respiraban con mucho orgullo al darse cuenta que se mantenían vigente y deseables.

La noticia completa se puede revisar aquí.

8/16/2005

Generación Digital

El pasado jueves 11 de agosto, el Portal Educar Chile y VTR entregaron los resultados del Índice de Generación Digital (IGD) elaborado por Adimark (ver nota de prensa en El Mercurio). Este estudio se realiza por segundo año y pretende "determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y jóvenes chilenos".

El indicador presentado la semana pasada vuelve a tener buenas noticias para las tecnologías en educación (que se suman a las entregadas en marzo por la Encuesta de la Sociedad de la Información y los anteriores datos entregados por la encuesta de actores del CIDE y las mediciones de la CASEN). En pocas palabras: existe en Chile una cultura digital presente en las nuevas generaciones que se consolida y es la escuela la que aporta el mayor esfuerzo en disminuir la brecha entre quienes tienen acceso y quienes no lo tienen. Esto, sin duda alguna, es logro de una acertada política de incorporación de las tecnologías al sistema educativo en los últimos doce años. Pero también es una interesante señal de los cambios que están ocurriendo en nuestra cultura escolar y que representan nuevos desafíos para las políticas futuras en este campo.

Si bien el IDG pretende tener un valor cuantitativo, en mi opinión uno de sus aportes más interesantes es la caracterización que entrega de las formas de uso que los jóvenes tienen de la Internet. Al revisar los datos se determina que los jóvenes que se conectan a Internet en diferentes puntos (principalmente colegios, lugares de pago y el hogar) discriminan con claridad que usos darle a este medio según el contexto en donde se encuentran. En el establecimiento la Internet es un recurso principalmente destinado a buscar información para apoyar labores escolares, en cambio en los lugares de pago el mismo recurso tiene como principal objetivo comunicarse y jugar en línea. El hogar tiene como principal fin para los jóvenes, bajar música y videos.

Creo que esto refleja de algún modo la apropiación que las nuevas generaciones hacen de la Red, en cuanto las atribuciones de sus usos están relacionadas fundamentalmente con los significados subjetivos de los usuarios.

El tema sin duda tiene más aristas que las expuestas en el IGD. En el último tiempo se han desarrollado diferentes estudios y artículos que describen las características de la nueva generación digital. Sin el ánimo de agotar el tema con una sola caracterización, me parece que el trabajo realizado por Mark Prensky caracterizando a las nuevas generaciones como "nativos digitales" es uno de los más provocadores para quienes trabajamos en el ámbito de la educación y las tecnologías (para los que estén interesados pueden encontrar abundante literatura sobre el tema en su sitio web (en inglés) o leer el artículo que la Revista del Sábado de El Mercurio presentó el pasado sábado 17 de julio). Asumiendo que los jóvenes hoy manejan los medios digitales como herramientas transparentes para apoyar sus trabajos e investigaciones escolares, para comunicarse y jugar en línea y para "adquirir" música u otras expresiones artísticas, es imposible no hacerse las obvias preguntas acerca de las oportunidades y desafíos que tenemos los educadores. En esta área, me tocó conocer hace un tiempo atrás el trabajo de J. Paul Gee sobre los videojuegos y su potencial como herramienta para el aprendizaje, lo interesante (y casi tan provocador como Prensky) es que ha desarrollado una postura sobre el tema basado en una secuencia de estudios (ver sitio web del proyeco teems) que caracteriza estas posibilidades. Señala Gee: Los videojuegos tienen el potencial de conducir al aprendizaje activo y crítico. De hecho, creo que a menudo poseen un potencial mayor que muchas de las enseñanzas tradicionales de la escuela”. En Chile, Jaime Sánchez ha liderado varios proyectos sobre los videojuegos, que también se han preguntado sobre su valor respecto a formas tradicionales de enseñanza.

Por una parte, pareciera emerger un nuevo conjunto de "habilidades digitales" que se componen de destrezas tecnológicas, comunicacionales y/o de comportamiento social que aún no logramos describir con exactitud y que no son obviamente identificables en nuestros actuales marcos curriculares. Estas habilidades ciertamente superan la simple pero imprescindible alfabetización digital, que se desarrolla especialmente en nuestros liceos (a través de la iniciativa clase digital en base a los estándares de la ICDL). Se trata de usos avanzados y sofisticados de las tecnologías, pero por sobre todo, del desarrollo de hábitos igualmente avanzados y sofisticados que se presentan en muchos de los usuarios de estas herramientas (como ser capaces de sostener conversaciones en línea con cuatro o más personas en paralelo, sin perder el sentido y desarrollo de los mensajes).

8/12/2005

Hoyos en Santiago

Estoy consternado.

De acuerdo a lo informado profusamente por los medios de comunicación, vivo en una ciudad llena de hoyos. Solo hace unos días el número de "eventos" (nuevo sinónimo de hoyos) aumentó de ocho mil a más de sesenta mil, de acuerdo a lo publicado y difundido por la prensa (ver aquí reportaje audiovisual sobre el tema). Al parecer el aumento se debió a una diferencia técnica en la metodología de medición de hoyos, lo que implica que a pesar de la proliferación de perforaciones en nuestras calles, aún no hemos desarrollado las competencias adecuadas para homologar y aplicar métricas estandarizadas a estos sucesos.

No es menor el asunto. En el diccionario general de la lengua española, se define hoyo como: “concavidad en la tierra”. Vivir en una ciudad llena de concavidades no es un privilegio, resulta probablemente un
gran riesgo.

¿Puede esta masiva invasión de concavidades en nuestra metropolitana tierra, hacernos daños? ¿Estamos ante un inminente socavamiento de nuestros cimientos? ¿Habrá seres bajo nuestros pies que emergerán aprovechando esta oportunidad?

Me preocupa el tema. Es inquietante darse cuenta de esta realidad, que a pesar de estar frente o mejor dicho, bajo de nuestras propias narices no había sido percibida con anterioridad. Pero es aún más alarmante constatar que no tenemos la capacidad ni el desarrollo tecnológico que permita conocer al detalle dónde están los hoyos, cuánto miden y qué superficie cubren de nuestro entorno inmediato. Esto es un problema mundial, he estado revisando las nuevas aplicaciones de imágenes satelitales liberadas por la Nasa y Google y me temo que tampoco contienen entre los elementos que se identifican, las riesgosas concavidades detectadas por nuestras autoridades. ¿Estamos perdidos?

No del todo. Este fenómeno conlleva ciertamente algunas oportunidades.

Si se mira desde una visión ecológica, lo que realmente está sucediendo es que la madre tierra se está revelando contra el pisoteo abusivo del hormigón y el asfalto. Qué duda nos puede caber acerca de los beneficios que tendrán para nosotros el contacto con el polvo, las piedras y el humus que ha logrado sobrevivir a esta invasión.

¿Cuántas nuevas figuras geométricas se despertarán bajos nuestros pies? Hay a nuestro alrededor una nueva colección de rombos, trapecios, paralelogramos, pentágonos que nos conectan con el conocimiento. Probablemente ni Euclides ni Pitágoras, ni el mismo Tales o Descartes podrían haber imaginado tanta variedad de cuerpos planos (y también algunos redondos) en la superficie de la tierra.

Se abren nuevas oportunidades laborales en el país. Por una parte hay un nuevo oficio en ciernes, los “cuenta hoyos”. Se trata de sujetos con educación secundaria, agudeza visual y habilidades de cálculo y geometría, certificados en el manejo de estándares internacionales respecto a formas, profundidad, diámetro y volumen de estos orificios urbanos. Estos profesionales del hoyo, serán nuestros guías e iluminarán los pasos a seguir para no caer en profundidades para las que aún no estamos preparados.

Un segundo oficio emergente es el de los “tapa hoyos”. No hay que confundir este oficio con otros rubros que caracterizan comportamientos sexuales diversos y promiscuos. No, en este caso se trata de experimentados albañiles de lo horizontal, magos de la mezcla y la innovación vial. Hombres y mujeres dispuestos a socorrer al desamparado espacio vacío generado por perforaciones arbitrarias. Ellos serán los socorristas de nuestros recorridos cotidianos.

No puedo dejar de nombrar las oportunidades deportivas que se nos vienen. Enfrentémoslo, estamos ante la masificación del golf y no nos hemos dado cuenta. Bastará con enumerar los hoyos, pintar de verdes algunas calles y tendremos cientos de niños y niñas disfrutando de este deporte que hasta ayer era de una privilegiada minoría. Basta con señalar que según la Federación Chilena de Golf, en Chile hay solamente 22 canchas medidas y evaluadas de acuerdo al u.s.g.a. Rating and Slope System”. Indudablemente estamos ante una gran oportunidad.

El gobierno tiene visión y ha considerado sin duda estas oportunidades. Los recientes anuncios de la autoridad señalan que no habrá recursos para tapar todos los hoyos detectados. Esto significa que conviviremos entre concavidades durante mucho tiempo más.

Hay que ver finalmente, la trascendencia del asunto. Asumamos que es altamente probable que todos nosotros terminemos nuestros días en algún hoyo especialmente diseñado para estos efectos.

8/05/2005

Nativos Digitales

En la edición de la "Revista de el Sábado" de El Mercurio del 17 de julio, apareció un artículo acerca de los "Nativos Digitales". Recomiendo su lectura, pero sugiero ir a la fuente. Se trata de un artículo de Marc Prensky (diseñador de videojuegos educativos) titulado "Digital Natives, Digital Immigrantants" en el que describe lo que se ha llamado la "cultura digital". Prensky acuña el concepto de "nativo digital" para referirse a un dominio de la tecnología que impacta en la forma como las nuevas generaciones se comunican, se informan, aprenden, etc. que describe un lenguaje (el digital) sobre el cual son absolutamente fluidos (y en cierta forma dependientes) que dista mucho del lenguaje que usan las generaciones anteriores. Los mayores de 30 son "inmigrantes digitales" que si bien adquieren un dominio, usan este lenguaje con "acento". Es interesante la forma como el autor plantea esta brecha a nivel de educación. Les adjunto el texto, pero si alguien quiere profundizar más en el concepto de "nativos digitales" sugiero visitar http://www.marcprensky.com.

Otra definición que he encontrado para referirse a la "cultura digital" es "The Millennial" para referirse a la características sociológicas de los nacidos después del 80. En una rápida revisión me parece que el libro más citado sobre el tema es Millennials Rising (se puede revisar una parte en http://www.millennialsrising.com/). No obstante me parece que los artículos de Prensky son más cercanos a los temas educativos.

A propósito del mismo tema, me parece interesante citar al Departamento de Educación de USA, el cual entregó en noviembre del 2004 el "National Education Technology Plan", en el que definen metas para el gobierno de Busch respecto a uso de tecnologías en el mejoramiento de la educación. Me tocó escuchar una presentación de la Directora de la oficina de educación y tecnología de este plan en Washington en Marzo de este año, en medio de una audiencia que era más bien crítica a las políticas republicanas en educación. A mi juicio lo más interesante que contiene el plan y que genera mayor consenso entre los diferentes actores con que pude conversar, es el diagnóstico que hacen de las características de los niños y jóvenes que hoy asisten a las salas de clases en Norteamérica (págs. 16 en adelante). El Plan, a partir de un estudio nacional, construye un perfil de la población escolar y reconoce una cultura de uso de las tecnologías con una visión muy optimista. Señala que la actual generación "se muestra estimulada en aprender en general y en particular, con un renovado interés en la investigación y la innovación usando tecnología". Las propuestas del plan (escritas a modo de pasos principales y recomendaciones) son más bien generales y no especifican acciones para los desafíos planteados. Se puede bajar una copia aquí.

Finalmente me parece interesante citar a "The Partnertship for the 21st Century Skylls", que es una agencia público-privada norteamericana que ha congregado a empresas TIC, al departamento federal de educación y a sociedad como el ISTE para elaborar estándares que caractericen las habilidades (o competencias) que los alumnos deben desarrollar para el siglo 21. Lo interesante del esfuerzo es que además de describir habilidades genéricas sobre el uso de las tecnologías (como herramientas para desarrollar habilidades de aprendizaje) se han puesto la meta de especificar para los distintos sectores curriculares estándares de estas habilidades.
En el sitio de esta institución se pueden revisar los "ICT Literacy Maps" que se han desarrollado para ciencias, matemáticas e inglés. Existe una versión en español de los estándares aquí.

7/31/2005

¿De que se ríe la gente?

Es inevitable. Cada vez que me toca interactuar profesional o personalmente con grupos de personas, un porcentaje del tiempo tiene que estar dedicado a reirse. El sentido del humor forma parte de las relaciones que establecemos entre las personas y parece ser uno de los recursos más eficientes al momento de generar espacios de confianza.

Curioso, porque en mi experiencia de formación personal me enseñaron que "la risa abundaba en la boca de los tontos" y que en cierta forma quien muho se ríe es sospechoso(a) de carecer de la rigurosidad que debe caraterizar las relaciones entre las personas. Pero en la práctica, mis mejores amigos y muchas de las personas que admiro por su rigurosidad y fortaleza suelen reirse habitualmente, incluso de mi.

Me gustaría hacer un buen tratado de las razones que explican por qué se ríe la gente. Creo que tengo bastante experiencia en reirme y en hacer reir y algunas cosas he aprendido al respecto.

Solo como forma de introducción me permitiría mencionar dos datos:

Las personas nos reímos de lo divergente, es decir de aquellas cosas que no podrían ser si todo funcionara normalmente. Es la risa por lo diferente, por aquellas "locuras" que sobrepasan nuestra imaginación habitual y provocan una ruptura en la estructura lógica natural con la que leemos y comprendemos las cosas cotidianamente. Entonces, ante la sorpresa de una imagen rídicula o de un cuento absurdo (también conocidos como chistes) reaccionamos con una carcajada. Eso, siempre y cuando la imagen sea lo suficientemente divergente para provocarnos la reacción de la risa.

Las personas nos reímos de la exageración creativa. De aquellas situaciones que amplifican las fallas y defectos, las emociones o las reacciones habituales, las conversaciones cotidianas, los hechos públicos de conocimiento masificado y las carencias de nuestras culturas subjetivas. Estas exageraciones son una suerte de sociología lúdica popular, que nos permite hablar lo que no nos atreveríamos a decir de otra forma. Una manera de explicar fenómenos incomprensibles para la mayoría de nosotros. Y nuevamente, la risa surge como una reacción aceptable a estos fenómenos.

Tiene que haber muchas otras razones que expliquen la risa.

Lo importante es que si las detectamos, también podamos reirnos de esas mismas razones. Sino, la vida sería muy seria y opaca.

6/22/2005

La aventura de volar

Si usted desea vivir la aventura al momento de volar, su elección debe se “DELTA Airlines”. Ellos si saben como volver un apacible viaje de negocios o placer, en un factor sorpresa permanente. No debe haber mejores en el mundo de la aviación comercial en este oficio.

Primer día, dos intentos de despegue frustrados por dificultades técnicas, uno de ellos abortado en plena pista y a más de 300 kilómetros por hora. Gran emoción al saber de voz de capitán que junto con el desperfecto de una de las alas se agregó el reventón de una de las llantas del tren de aterrizaje al abortar el despegue. Eso explicó los carros de emergencia que acompañaron al avión de regreso a la puerta de embarque.

Vuelo cancelado. Bien por los estándares de seguridad que cumplen su propósito, y mejor aún por los técnicos de DELTA que saben como sorprender a los aburridos estándares de seguridad.

Curiosa sensación la de reingresar al país sin haber salido y de recuperar la maleta sin haber usado nada de lo que contenía. Pero mucho más extraño fue tratar de entender las órdenes y contraordenes del personal de tierra: ¡Todos arriba del bus para ir al Hotel! ¡Les avisaremos en que bus se irán! ¡Necesitamos anotar sus nombres y teléfonos para llamarlos! ¡Vamos a enviarlos en taxis a sus casas! ¡Les vamos a avisar qué hacer!

El día termina a la medianoche partiendo de vuelta a casa con la estimulante emoción de no saber nada de lo que sucederá el próximo día, excepto la promesa que me llamarán.

Segundo día, la aventura esta vez se extiende a la agencia de viajes quienes aseguran durante todo el día no saber nada excepto que el vuelo se canceló la noche anterior. ¡Que haríamos sin la capacidad proactiva de las agencias de viajes! El plan de aventura para el pasajero de Delta continúa hasta entrada la tarde: no llaman, no contestan, nadie sabe nada. Que están esperando el repuesto, que a lo mejor habrá dos viajes esta noche, que es probable también que se adelante. Muchas posibilidades para mantener interesado a un público definitivamente cautivo.

Pero insisto en llamar y pedir una señal, con la insólita intención de programar mi día extra y mi día perdido en el extranjero. Nada hasta las 17:00 hrs. en que aparece una luz de esperanza luego de varios intentos. Me voy a la noche, mismo itinerario. ¿Seguro? Claro me responde - ahora mismo lo vamos a mandar a buscar en taxi – me asegura confiadamente. Debo confesar que ingenuamente le creí y me dedique a esperar el taxi hasta que simplemente decidí sorprender a Delta y partir por mis propios medios al aeropuerto. Pero parece que se enteraron de mi juego, porque nunca llegó el taxi y nunca más me respondieron el teléfono.

Pero faltaba la última sorpresa: ¡90 minutos de fila para chequearme y confirmar en qué vuelo viajaba y con cual combinaría para mi destino final! Sin duda un record que solo se logra cuidadosamente al citar a los pasajeros de dos vuelos a la misma hora y sin personal adicional. Un verdadero festival en el aeropuerto de Santiago no acostumbrado a las muchedumbres desde que alguna línea aérea decidió digitalizar sus procesos de check in.

El día termina despegando 40 minutos tardes porque nuevamente se presenta una falla antes de iniciar el acostumbrado “carreteo” por la pista. ¡Que capacidad de sorpresa tiene Delta!

Tercer día, me doy cuenta que los norteamericanos no tienen sentido del humor. El avión llega a la hora a su destino y el personal de tierra es más que suficiente en todos los aeropuertos. No hay filas para recibir el equipaje al momento de combinar, o al momento de embarcar. Todos los vuelos llegan a la hora, nada se atrasa y los pilotos no dan explicaciones a los pasajeros. ¡Que aburrimiento! Que predecible se puede volver una empresa innovadora como Delta al momento de cambiar de frontera.

No importa, siempre tendré la posibilidad de volver a usar Delta en mi país. Ahí si que saben como transformar la rutina de los vuelos comerciales en una excitante aventura.

6/16/2005

¡Hoy estoy de cumpleaños!

En Chile la expectativa de vida para los hombres es de 73 años al 2005.

Eso significa que llevo vivido el 56.2% de mi vida (estadísticamente hablando).

Hay alrededor de 22 años que me gasté en alcanzar un estado de régimen (título profesional, autonomía económica y ejercicio pleno de mis libertades personales, etc.) Es el 30% de la vida que se invierte en prepararse para el 70% restante (sin considerar las actuales tendencias de formación continua).

Llevo entonces 19 años de "estado de régimen" (¡¡la misma edad que cumplirá el Sebastián mañana!!).

Los hombres jubilan a los 65 años, de acuerdo al actual sistema previsional del país. Entonces, descontando los años de jubilación (8) y los de "preparación" (22), los años de productividad (lo que no quiere decir que los otros años no son útiles) son 43.

Entonces, llevo el 44% de mi tiempo productivo y me quedan 24 años más para cambiar el mundo (un 66% del tiempo útil).

Por otra parte, llevo viviendo con mi pareja 3 años y dos meses. Eso es el 4,4% de mi vida total y el 6,3 desde el inicio de mi adultez (a los 22 años). Si vivimos juntos hasta mis 73 años, pasaré con ella el 48,2 % del total de mi vida y el 69% de mi adultez. ¡Esto es muy prometedor!

¡Tengo mucho por hacer por el mundo! ¡Esto se ve muy entretenido!

3/07/2005

Santiago de Rojo

Muchas banderas, brazaletes, camisetas.
Pero por sobre todo muchas flores rojas sobre una alfombra humana expentante. La capital de país es hoy una paradoja. Donde cientos de veces se nego la justicia, se cerraron las puertas y se negaron las autorizaciones para que el rojo y su pasión se instalaran en los esapacios públicos, hoy se abre y se entrega sin restricción alguna para que miles de deudos nos sobresalten con el color rojo.

¿Qué hacen esos cientos de personajes urbanos de las calles marginales de nuestra ciudad a pasos de la plaza de armas?
¿Porqué cantan, gritan y enarbolan banderas saludando el paso a la muerte?

Parece que durante unas horas volvemos a los pasados cercanos de las luchas populares callejeras, del discurso utópico buscando el nuevo hombre para una nueva sociedad. Los slogans se enfrentan en gritos acusando a los poderosos, a los mismos poderososo de siempre.

Parece que estamos siendo testigos de la última de las marchas populares, de la última fiesta de expresión popular que nos recuerda que otro mundo es posible. Probablemente estemos asistiendo al cierre de una forma de vivir la política en las calles.

Y sin duda, estamos viendo como se abre una nueva puerta... que de todas formas va a ser roja.

11/24/2003

Este es el primer artículo de un weblog experimental.

Siempre he sentido curiosidad por los usos comunicacionales que las tecnologías de la comunicación y la información pueden ofrecernos.

Por eso me animo a experimentar esta herramienta.
Porque creo que ofrece excelentes oportunidades para conocer las oportunidades que estos ambientes de comunicación ofrecen.


 
FREE hit counter and Internet traffic statistics from freestats.com